UN PASO UN TANGO

lunes, 28 de octubre de 2019

PROYECTO SALUD BUCAL



Las Instituciones Educativas son los lugares que permiten llevar a cabo el desarrollo de los contenidos idóneos para que los estudiantes adquieran hábitos y estilos de vida saludables, que se prolongarán para toda su vida. Nuestra Institución ofrece el espacio curricular Educación para la Salud como EOI   dando la oportunidad de formar a personas que, utilizando el saber aprendido, podrán construir de manera conjunta unas condiciones de vida adecuadas, que permitirán el óptimo desarrollo y mantenimiento de la salud. Además, tienen la función de contextualizar, articular, profundizar y ampliar los aprendizajes y contenidos de la Formación Específica de la Orientación, incorporando una visión integral que enfatice la promoción y prevención de la salud, tanto a nivel individual como social, desde un modelo participativo y adaptado a las necesidades de los estudiantes.

En nuestra sociedad las enfermedades bucodentales son cada vez más frecuentes, siendo la caries y las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) las más comunes. La salud bucodental está directamente relacionada con la salud general y calidad de vida de las personas. Por lo tanto, la presencia de cualquier enfermedad bucodental puede tener un gran impacto en la salud general del sujeto.
            Es por esto, que se toma como eje a la Salud Bucodental pudiendo abordarla interdisciplinariamente junto al Club de Ciencias CAJ, desarrollando diversas actividades de difusión y prevención en la comunidad educativa como así también hacia otras instituciones de la localidad.




Objetivos específicos:
  • Promover y educar en la salud bucodental dentro de la Institución para poderdisminuir el índice de patologías bucodentales.
  • Concienciar a la población infantil, por medio de salidas a escuelas primarias, sobre la necesidad de una higiene bucodental adecuada para evitar problemas futuros en la edad adulta.
  •  Enseñar técnicas de cepillado dental.
  • Trabajar de manera transversal junto al Club de CAJ Ciencias.
Contenidos y Aprendizajes seleccionados:
  • Promoción de comportamientos vinculados con el cuidado de la salud, valorando su importancia: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros y otras, visita periódica a los servicios de salud.
 • Profundización de los conceptos de salud integral en el marco de lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, considerando las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud enfermedad.
  • Reconocimiento de la salud como derecho y como responsabilidad de todos los actores sociales.
  • Identificación de las epidemias, endemias y pandemias históricas más relevantes; causas, impacto y acciones realizadas para combatirlas, en particular las actuales y las que afectan a nuestra región.
  • Valoración de la importancia de la participación activa en el diseño, construcción e implementación de políticas públicas sanitarias contextualizadas.

Las estrategias:

 Formato/s curricular/es, actividades de apertura para abrir el clima de aprendizaje, intervenciones docentes en los diferentes momentos, diversificación, inclusión de TIC.

Evaluación:
Indicadores de Evaluación
Ciclo Orientado
Toma compromiso ante las actividades planteadas.
Se observaron que los estudiantes mostraron compromiso en las actividades abordadas durante el desarrollo del proyecto.
Trabaja con prolijidad en el uso del material de laboratorio.
Utilizaron de manera adecuada los materiales del laboratorio.
Se disponen frente a nuevas iniciativa ante la necesidad de plantease como Promotores Bucales
Pudieron llevar adelante la difusión del proyecto en las escuelas primarias de la localidad cumpliendo con la función de ser Promotores Bucales.
Se seguirá realizando la promoción en otras instituciones educativas de la localidad.








Dentro de nuestra Institución se realizaron encuestas para conocer el cuidado y problemática bucodentales.






miércoles, 23 de octubre de 2019

SOLEDAD, LA DE BARRACAS


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                                Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.

SOLEDAD, LA DE BARRACAS


Es un tango de 1945 con música de Roberto Garza y letra de Carlos Bahr.

Escuchá Soledad , la de Barracas interpretado por Tita Merello




Aunque no tuve colegio
a nadie supe faltar.
Hoy ando medio animado
con unos tragos de más.
Es que evocando el pasado
se me dio por festejar.
Como no tengo costumbre
media copa me hace mal.

Disculpen si me he pasado.
No me gusta importunar,
pero charlo demasiado
cuando tomo un par de tragos
y me da por recordar.
La cosa fue por Barracas.
La llamaban Soledad.
No hubo muchacha más guapa...
Soledad, la de Barracas,
que me trajo soledad.

Para servirlos, Vallejo,
bastante mayor de edad.
Conozco mejores días
y supe andar en señor.
Uno está abajo o arriba
según mande el corazón.
Todo ha cambiado en mi vida
por una historia de amor.



UN PASO UN TANGO
también en Más Poesía Por Favor






Otros temas interpretados por Tita Merello


                            Se dice de mí

El Choclo


LA BICICLETA BLANCA


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                                 Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.

     LA BICICLETA BLANCA


Polca-tango escrito por Horacio Ferrer en 1970 con música de Ástor Piazzolla.

Dicen que es una metáfora del martirio de Jesús en la tierra.


Lo viste. Seguro que vos también, alguna vez, lo viste: te hablo de ese eterno ciclista solo, tan solo, que repecha las calles por la noche.
Usa las bota mangas del pantalón bien metidas en las medias y una boina calzada hasta las orejas, ¿te fijaste? Nadie sabe, no, de dónde cuernos viene, jamás se le conoce a dónde diablos va.
De todos modos, si lo vieras pasar, miralo con mucho Amor: puede que sea, otra vez...

El flaco que tenía la bicicleta blanca;
silbando una polkita cruzaba la ciudad.
Sus ruedas, daban pena: tan chicas y cuadradas
¡que el pobre se enredaba la barba en el pedal!
Llevaba, de manubrio, los cuernos de una cabra.
Atrás, en un carrito, cargaba un pez y un pan.
Jadeando a lo pichicho, trepaba las barrancas,
y él mismo se animaba, gritando al pedalear.
"¡Dale, Dios!... ¡Dale, Dios!...
¡Meté, flaquito corazón!
Vos sabés que ganar
no está en llegar sino en seguir..."

Todos, mientras tanto, en las veredas,
revolcándonos de risa
¡lo aplaudimos a morir!
y él, con unos ojos de novela,
saludaba, agradecía,
y sabía repetir:
"¡Dale, Dios!... ¡Dale, Dios!...
¡Dale con todo, Dale, Dios!..."
Pero cierta noche, su horrible bicicleta con acoplado entró a sembrar una enorme cola fosforescente. ¡Increíble!: los pungas devolvían las billeteras en los colectivos; los poderosos terminaban con el hambre; los ovnis nos revelaban el misterio de la Paz; el Intendente, en persona, rellenaba los pozos de la calle, y hasta yo, pibe, yo que soy las penas, lloré de alegría bailando bajo esa luz la polka del ciclista.
Después, no sé, ¡te juro!, por qué siniestra rabia,
no sé por qué lo hicimos ¡lo hicimos sin querer!,
al flaco, ¡pobre flaco!, de asalto y por la espalda,
su bicicleta blanca le entramos a romper.
Le dimos como en bolsa, si asco, duro, en grande:
la hicimos mil pedazos... Y, al fin, yo vi que él,
mordiéndose la barba, gritó: "¡Que yo los salve!..."
Miró su bicicleta, sonrió, se fue de a pie.
(Mi viejo Flaco Nuestro que andabas en la Tierra: ¿Cómo te olvidaste que no somos ángeles sino hombres y mujeres?)
Flaco,
no te quedes triste,
todo no fue inútil,
no pierdas la fe...
en un cometa con pedales
¡dale que te dale!
yo sé que has de volver...



UN PASO UN TANGO





Un mensaje sale a pedalear


La Bicicleta Blanca, ese maravilloso poema de Horacio Ferrer con música de Astor Piazzola repite: ... "vos sabés que ganar/ no está en llegar sino en seguir..." El triunfo, el éxito, la costumbre de ganar envilecen, embriagan, crean espejismos de perfección. La derrota, en cambio nos pone en el justo lugar de quiénes somos y de dónde estamos parados. El fracaso dimensiona la dicha, aporta reflexión, te hace dudar, prueba, desafía, cuestiona, regala humildad, te engrandece.
El triunfo te grita y la derrota te susurra. El éxito te sacude y te saca del lugar donde estás. La pérdida te hace mirar para adentro.
Qué difícil paradoja comprender que las victorias pueden empequeñecerte y que las derrotas -por el contrario, engrandecerte.
La sociedad se ensaña en transmitirnos que sólo importa ganar. En los deportes, en la política y en las mesas de café el dogma es que hay que ganar a cualquier precio. Estos días, la realidad volvió a pegarnos una cachetada y en la Argentina de la soberbia y de la hipocresía ya deberíamos haber aprendido a perder.
Autor: Federico van Mameren, Diario "La Gaceta" (Tucumán), 28 de junio de 2011.

Más para escuchar
Balada para un loco interpretado por Amelita Baltar
 

Chiquilín de Bachín interpretado por Julia Zenko


Astor Piazzola interpreta "Adios Nonino" con la Sinfónica "Cologne Radio Orchestra" de Alemania.
André Rieu, Carlos Buono & The Johann Strauss Orchestra performing Astor Piazzola's Adios Nonino


Libertango Astor Piazzolla

MARIPOSA


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                                                              Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.

                MARIPOSA


La mariposa es una obra cuya letra pertenece a Celedonio Flores en tanto que la música es de autoría de Pedro Maffia, que fue estrenado por Francisco Canaro en el cabaré Royal Pigall en 1921. La primera grabación fue de Carlos Gardel en 1922, haciendo en años siguientes otros dos registros. Además de las versiones de varios cantores se destaca la versión instrumental de Osvaldo Pugliese.



No es que esté arrepentido
de haberte querido tanto;
lo que me apena es tu olvido
y tu traición
me sume en amargo llanto.
¡Si vieras! Estoy tan triste
que canto por no llorar...
Si para tu bien te fuiste
para tu bien
yo te debo perdonar.

Después de libar traidora
en el rosal de mi amor
te marchas, engañadora,
para buscar
el encanto de otra flor...
Y buscando la más pura,
la más linda de color,
la ciegas con tu hermosura

para después
engañarla con tu amor.

Aquella tarde que te vi
tu estampa me gustó,
pebeta de arrabal,
y sin saber por qué yo te seguí
y el corazón te di
y fue tan sólo por mi mal.
Mirá si fue sincero mi querer
que nunca imaginé
la hiel de tu traición...

¡Qué solo y triste me quedé,
sin amor y sin fe
y derrotado el corazón!

Ten cuidado, mariposa,
de los sentidos amores...
No te cieguen los fulgores
de alguna falsa pasión
porque entonces pagarás
toda tu maldad,

toda tu traición.




UN PASO UN TANGO





¿Por qué Mariposa?
La letra está hecha en lenguaje culto, con la sola excepción del término pebeta que corresponde al lunfardo, que dominaba muy bien Celedonio Flores; sin embargo, gracias a este tango, la palabra mariposa se incorporó al lunfardo refiriéndose a la mujer en la cual el desamor y el abandono es solo “buscar el encanto de otra flor”.

La mariposa interpretada por La Chicana 



MALEVAJE


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                           Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.
             MALEVAJE
Tango compuesto en 1928 por los argentinos Juan de Dios Filiberto (música) y Enrique Santos Discépolo (letra).

Estrenado en la "Fiesta del Tango" en el Teatro Astral de Buenos Aires, el día 21 de septiembre de 1928. siendo interpretado por Azucena Maizani.
Escuchá este tango interpretado por Azucena Maizani

¡Decí, por Dios, que me has da'o
¡Que estoy tan cambiao!
¡No sé más quién soy!
El malevaje extrañao
Me mira sin comprender
Me ve perdiendo el cartel
De guapo que ayer
Brillaba en la acción
No ven que estoy embretao
Vencido y maniao
En tu corazón
Te vi pasar tangueando, altanera
Con un compás tan hondo y sensual
Que no fue más que verte y perder
La fe, el coraje, el ansia'e guapear
No me has dejado ni el pucho en la oreja
De aquel pasao malevo y feroz
Ya no me falta pa completar
Más que ir a misa e hincarme a rezar
Ayer, de miedo a matar
En vez de pelear
Me puse a correr
Me vi en la sombra o finao
Pensé en no verte y temblé
Si yo –que nunca aflojé
De noche angustiao
Me encierro a llorar
¡Decí por Dios que me has da'o
Que estoy tan cambiao
¡No sé más quien soy!



UN PASO UN TANGO






Malevaje interpretado por Roberto Goyeneche



Malevaje interpretado por Adriana Varela




Cómo se llamaba "Malevaje" o "Suburbio"
De acuerdo a la "Ficha Técnica" que transcribe Torres Agüero Editor, se informa que el tango se llamaba: "SUBURBIO" (MALEVAJE).
Empero, es "Malevaje". Debió serlo porque malevaje representa mejor el argumento y al personaje. No importa si habita el ámbito rural, el suburbio o la franja que los separa de la antesala de la ciudad. El guapo -gaucho u orillero- pudo ser malévolo, matón, peleador o un valiente dispuesto a defender su honor, entendido según los valores de su propio ámbito: Calzó chambergo o no, alpargata o bota militar. Se pareció más a un hombre de ciudad o de campo.

Pero ese guapo que ayer brillaba en la acción se muestra en "Malevaje", mirado sin comprensión, embretao, vencido y maniao en el corazón de una muchacha.