UN PASO UN TANGO

miércoles, 23 de octubre de 2019

MARIPOSA


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                                                              Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.

                MARIPOSA


La mariposa es una obra cuya letra pertenece a Celedonio Flores en tanto que la música es de autoría de Pedro Maffia, que fue estrenado por Francisco Canaro en el cabaré Royal Pigall en 1921. La primera grabación fue de Carlos Gardel en 1922, haciendo en años siguientes otros dos registros. Además de las versiones de varios cantores se destaca la versión instrumental de Osvaldo Pugliese.



No es que esté arrepentido
de haberte querido tanto;
lo que me apena es tu olvido
y tu traición
me sume en amargo llanto.
¡Si vieras! Estoy tan triste
que canto por no llorar...
Si para tu bien te fuiste
para tu bien
yo te debo perdonar.

Después de libar traidora
en el rosal de mi amor
te marchas, engañadora,
para buscar
el encanto de otra flor...
Y buscando la más pura,
la más linda de color,
la ciegas con tu hermosura

para después
engañarla con tu amor.

Aquella tarde que te vi
tu estampa me gustó,
pebeta de arrabal,
y sin saber por qué yo te seguí
y el corazón te di
y fue tan sólo por mi mal.
Mirá si fue sincero mi querer
que nunca imaginé
la hiel de tu traición...

¡Qué solo y triste me quedé,
sin amor y sin fe
y derrotado el corazón!

Ten cuidado, mariposa,
de los sentidos amores...
No te cieguen los fulgores
de alguna falsa pasión
porque entonces pagarás
toda tu maldad,

toda tu traición.




UN PASO UN TANGO





¿Por qué Mariposa?
La letra está hecha en lenguaje culto, con la sola excepción del término pebeta que corresponde al lunfardo, que dominaba muy bien Celedonio Flores; sin embargo, gracias a este tango, la palabra mariposa se incorporó al lunfardo refiriéndose a la mujer en la cual el desamor y el abandono es solo “buscar el encanto de otra flor”.

La mariposa interpretada por La Chicana 



MALEVAJE


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                           Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.
             MALEVAJE
Tango compuesto en 1928 por los argentinos Juan de Dios Filiberto (música) y Enrique Santos Discépolo (letra).

Estrenado en la "Fiesta del Tango" en el Teatro Astral de Buenos Aires, el día 21 de septiembre de 1928. siendo interpretado por Azucena Maizani.
Escuchá este tango interpretado por Azucena Maizani

¡Decí, por Dios, que me has da'o
¡Que estoy tan cambiao!
¡No sé más quién soy!
El malevaje extrañao
Me mira sin comprender
Me ve perdiendo el cartel
De guapo que ayer
Brillaba en la acción
No ven que estoy embretao
Vencido y maniao
En tu corazón
Te vi pasar tangueando, altanera
Con un compás tan hondo y sensual
Que no fue más que verte y perder
La fe, el coraje, el ansia'e guapear
No me has dejado ni el pucho en la oreja
De aquel pasao malevo y feroz
Ya no me falta pa completar
Más que ir a misa e hincarme a rezar
Ayer, de miedo a matar
En vez de pelear
Me puse a correr
Me vi en la sombra o finao
Pensé en no verte y temblé
Si yo –que nunca aflojé
De noche angustiao
Me encierro a llorar
¡Decí por Dios que me has da'o
Que estoy tan cambiao
¡No sé más quien soy!



UN PASO UN TANGO






Malevaje interpretado por Roberto Goyeneche



Malevaje interpretado por Adriana Varela




Cómo se llamaba "Malevaje" o "Suburbio"
De acuerdo a la "Ficha Técnica" que transcribe Torres Agüero Editor, se informa que el tango se llamaba: "SUBURBIO" (MALEVAJE).
Empero, es "Malevaje". Debió serlo porque malevaje representa mejor el argumento y al personaje. No importa si habita el ámbito rural, el suburbio o la franja que los separa de la antesala de la ciudad. El guapo -gaucho u orillero- pudo ser malévolo, matón, peleador o un valiente dispuesto a defender su honor, entendido según los valores de su propio ámbito: Calzó chambergo o no, alpargata o bota militar. Se pareció más a un hombre de ciudad o de campo.

Pero ese guapo que ayer brillaba en la acción se muestra en "Malevaje", mirado sin comprensión, embretao, vencido y maniao en el corazón de una muchacha.

BALDOSA FLOJA


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                                                              Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.

           BALDOSA FLOJA


Es una milonga de 1957 con música de Julio Bocazzi / Florindo Sassone y letra de Dante Gilardoni.
Escuchá el tango interpretado por Argentino Ledesma

Yo llevo el baile en la sangre
y cumplo con mi destino,
mi vida está en la milonga
y he de seguir por ese camino.
No soy constante en amores
por eso tan solo estoy,
mi carta me la he jugado
y si he perdido, pago y me voy.

Rebelde soy para el lazo
ni sus cadenas me echó el amor,
yo soy gorrión viajero
y el mundo entero fue mi ambición.
Igual que baldosa floja
salpico si alguien me pone el pie,
no sé... querer,
mi amor... se fue,
yo iré... bailando
mientras las tabas
me den con que...

Si a veces alguna pena
me llega a mojar los ojos
y surgen desde el olvido
aquellos labios siempre tan rojos,
me afirmo el chambergo claro
y agarro p'al cabaré,
mi vida es una milonga
y sé que bailando yo moriré. 
Igual que baldosa floja
salpico si alguien me pone el pie.




UN PASO UN TANGO




Baldosa floja interpretada por Soledad Villamil

Baldosa floja interpretada por la Truca


Baldosa floja interpretada por Coni Müller, PepeLuna, Ale de Marinis


Baldosa floja La Busca

UNO



PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                          Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)


Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.
                UNO
Uno es un tango de 1943 con letra de Enrique Santos Discépolo y música de Mariano Mores que ha sido interpretado y grabado por numerosas orquestas en todo el mundo.



Uno, busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender:
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!
Si yo tuviera el corazón...
(¡El corazón que di!...)
Si yo pudiera como ayer
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos
que me gritan tu cariño
los cerrara con mis besos...
Sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir.
Si yo tuviera el corazón...
(¡El mismo que perdí!...)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y... pudiera amarte.
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero, Dios, te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte...
Déjame que llore
como aquel que sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte...
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel
que es peor que el odio
-punto muerto de las almas-
tumba horrenda de mi amor,
¡maldijo para siempre y me robó...
toda ilusión!...




UN PASO UN TANGO
también en Más Poesía Por Favor






Si yo tuviera un corazón
La gestación de Uno fue larga, ya que se compuso primero la música, mientras que la letra demandó casi tres años más. Mores le entregó a Enrique Santos Discépolo la partitura de la música de un tango romanza llamado «Cigarrillos en la oscuridad», proponiéndole que le pusiera letra. Discépolo, quien era ya un escritor y autor reconocido, la recibió y llevó sin hacer ningún compromiso con Mores. Así lo relató el compositor: “Durante unos meses, le pregunté sobre el tango. Cada vez me contestaba que estaba escribiendo la letra. Pero pasaba el tiempo y no había novedades. Y como yo lo quería como amigo y había llegado a sospechar que en realidad la música no le gustaba, decidí privilegiar la amistad y para evitar incomodidades no mencioné más el asunto. Un buen día, casi tres años más tarde, me sorprendió con la letra terminada.”

El tango llevaba por título «Si yo tuviera un corazón».​ Lo estrenó Tania en abril de 1943 en el teatro Astral, como una de las canciones de La revista loca, e inmediatamente después lo grabaron otros cantantes como Carlos Roldán con la orquesta de Francisco Canaro, Alberto Marino con la orquesta de Aníbal Troilo, Héctor Mauré con Juan D’Arienzo y Oscar Serpa con Osvaldo Fresedo.Tuvo gran éxito. Debido a que el público lo solicitaba a la orquesta de Mores diciendo: «¡¡Tocá Uno..!! ¡¡tocá Uno...!!» finalmente se acordó con Discépolo cambiarle el nombre original del tango por el de Uno. Así se registró y se conoce en el presente.
Uno interpretado por Julio Sosa



Enrique Santos Discépolo (1901 - 1951) fue un compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino. También era conocido como Discepolín. Su hermano, Armando Discépolo, fue director teatral y dramaturgo. Discépolo es recordado especialmente por componer varios de los llamados «tangos fundamentales»,o «tangos de oro», entre los que destacan: Yira, yira (1929), Cambalache (1934) y Cafetín de Buenos Aires (1948)
                                      Yira yira interpretado por Edmundo Rivero


Cambalache interpretado por Adriana Varela


Cafetín de Buenos Aires interpretado por Roberto Goyeneche


NARANJO EN FLOR


PROYECTO CULTURAL DE PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
“… un tango puede escribirse con un dedo, pero con el alma, porque un tango es la intimidad que se esconde y es el grito que se levanta airado, desnudo… Un tango está en el aire como el aire, está en el vuelo curvo de los pájaros, en la esquina distante y en la pared descascarada que muestra una llaga de ladrillos…”
                Enrique Santo Discépolo (Texto inédito)

Es el fenómeno más asombroso que se haya dado en el baile popular. Desde su mismo origen no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su historia es una parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y a las conversaciones de los intelectuales; de humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón. Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó. Pero este controvertido baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado.
Origen híbrido, sentimiento triste que se baila, lágrima de bandoneón, noche y cabaret  el tango hace metafísica sin saberlo y sus letras son un verdadero espejo en el que mirarnos y, al mismo tiempo, un refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabiduría de vida.
¿Por qué tiene tanta repercusión en la literatura? Tal vez porque hoy, a la distancia, podemos intuir la   universalidad y eternidad de su esencia.
Por eso, cada “dos por cuatro”, UN PASO UN TANGO.
           NARANJO EN FLOR
Naranjo en flor es uno de los tangos más característicos de la música rioplatense, la autoría es de los hermanos Expósito, la letra fue realizada por Homero Expósito y la música por su hermano, Virgilio. La interpretación más famosa y elogiada fue la que hizo Roberto Goyeneche, bajo la batuta de Atilio Stampone.

               Escuchá el tango interpretado por el Polaco

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el rio,
naranjo en flor...
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejo un pedazo de vida
y se marchó...
Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamientos...
perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon en el viento...
Después, qué importa el después?
toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.
Que le habrán hecho mis manos?
que le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de espina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor...

Naranjo en flor: Poetas latinoamericanos,Roberto Goyeneche-Canal Encuentro


UN PASO UN TANGO

 también en Más Poesía Por Favor






La historia detrás de la letra de "Naranjo en flor"
Naranjo en flor interpretado por Diango

Naranjo en flor interpretado por Diego El Cigala
Naranjo en flor interpretado por Juan Carlos Baglietto
Naranjo en flor interpretado por Adriana Varela y Cacho Castaña