Maratón de tapitas
LA MARATÓN DE TAPITAS, tiene fecha: domingo 25 de octubre, en el IPEM Nº 276 “DR: RICARDO L. COLOCCINI”.
Horario: de 8:00 hs. A 18 hs. Vení a votar y traé tus tapitas.
Invitamos a la comunidad cruzalteña a donar tapitas y contagiar esta acción de Responsabilidad Social entre la gente a través de un espacio en sus sitios web, blogs y/o redes sociales. Ayudanos a difundir y viralizar la Maratón de Tapitas 2015 entre tu comunidad on line vinculada, compartiendo. Hacé crecer la idea. COMPARTÍ.
¡Gracias por ser parte y ayudar a recuperar la salud de los niños, niñas y adolescentes del Hospital Infantil!
UN PASO UN TANGO
miércoles, 21 de octubre de 2015
lunes, 16 de junio de 2014
JORNADA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD
El día 04 de junio de 2014 se realizó la Jornada escuela, familia y comunidad. Compartimos una jornada cálida junto a padres de alumnos de la Institución y contamos con la presencia de Analía Psicóloga social de Acción activa.
Había una vez… un
dragón invitándonos a jugar. Los dragones preservan lo que hay de esencial en
los seres y las cosas, expresando la naturaleza profunda de la vida. Son los
mismos dragones quienes poseen algo esencial. Y tiernamente nos invitan a descubrirlo.
¿Cómo? Aman los juegos, sobre todo los tradicionales e inventan los más
difíciles siempre tratando de no ganar,
porque saben que el triunfo significa poner fin al encanto. El reto de hoy
consiste en el desafío de la rayuela,
porque simbólicamente es la mejor manera de saltar de la tierra al cielo.
Como dice Cortázar: “La rayuela se juega con una piedrita que hay que
empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una
acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de
colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar
con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del
dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para
salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela
de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la
piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a esa altura,
cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba
de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete,
en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y
porque se ha salido de la infancia se
olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y
la punta de un zapato.”
En el cierre de la jornada el Prof. de música Silvio Cesaroni, nos brindó la Bendición de Dragón ambientada con música celta.
Bendición de dragón
Que las lluvias
que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento
llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te
sean propicios y corran para el lado
que quieras
navegar.
Que las nubes
cubran el sol cuando estés en el desierto.
Que los
desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar.
O que encuentres
esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua
que hace falta.
Que el frío y la
nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Que nunca te falte
el fuego.
Que nunca te
falte el agua.
Que nunca te
falte el amor.
Tal vez el fuego
se pueda prender.
Tal vez el agua
pueda caer del cielo.
Si te falta el
amor, no hay agua ni fuego que alcancen
para seguir
viviendo.
Gustavo Roldan
|
lunes, 14 de abril de 2014
Caminata por la Salud
Como
todos los años, se realizó en la tarde del lunes 14 de abril, una nueva edición
de la "Caminata por la Salud" organizada por el IPEM Nº 276.
Alrededor de las 15 hs. los alumnos de la Institución comenzaron con la toma de
presión arterial a las personas que participarían mas tarde en la caminata por
Av. Konekamp. Participaron junto con el IPEM Nº 276 los alumnos de la Escuela
Fiscal Arteaga, IPETYM Nº 59, Escuela Especial Enrique Gonzalez y población en
general. Compartimos con ustedes imágenes de la caminata.
Registraron imágenes, la gente de www.cruzaltanoticias.com.-
CAMINATA POR LA SALUD
domingo, 6 de abril de 2014
POR UNA MEJOR CONVIVENCIA ENTRE TODOS DÍA A DÍA
La institución educativa constituye un
espacio físico y simbólico en el que, durante un período prolongado de tiempo,
conviven un gran número de personas de distintas edades, con diversas
procedencias. Asimismo, es un ámbito en el que se entrecruzan historias
personales, familiares, institucionales y en el cual la razón de ser de esa
convivencia radica en la transmisión y el aprendizaje de un conjunto de saberes
socialmente significativos. En esta línea de pensamiento, sabemos que tales
aprendizajes no se limitan a los contenidos formales sino que entre el
currículum formal y el real transcurre un rico interjuego de aprendizajes y
enseñanzas. Normas, valores, actitudes, modos de recompensas y sanciones,
estilos de comunicación, formas de resolver dificultades, maneras de ejercer la
autoridad y de disentir, de cuestionar y de participar conforman algunos de los
senderos por donde transcurre la formación de los sujetos en la vida cotidiana
de la escuela.
Es
evidente que la escuela como institución social no está aislada del contexto
sino que se encuentra atravesada por las transformaciones socio-culturales que
estamos viviendo y que muchos de los nuevos conflictos que hacen su aparición o
se intensifican en el ámbito educativo, tienen su referencia directa en la
promoción de ciertos valores y actitudes que aparecen como dominantes.
No
obstante, más allá de lo expuesto anteriormente la escuela, a través de los
educadores, constituye todavía un
espacio de lo público que conserva la confianza de los jóvenes que otras
instituciones y actores sociales han perdido.
Por tal motivo, la construcción
de acuerdos escolares de convivencia constituye para toda la comunidad
educativa una responsabilidad ética y ciudadana indelegable. Estos acuerdos se
fundamentan en los siguientes valores que nos proponemos vivir y enseñar: el
respeto por el otro, la paz, la igualdad, la
justicia, la solidaridad y la responsabilidad, entre otros, constituyen principios fundamentales
de la vida democrática. El marco legal que enmarca los AEC está constituido por
la Ley de protección integral (26.061),
Ley Nacional de Educación (26.206) y Res. 93/09.
La concreción de estos valores
es crucial para alcanzar los fines educativos que nos proponemos como
institución:
- La formación
de la subjetividad de la persona consolidando su autonomía y su capacidad
de vincularse enriquecedoramente con los otros.
- La socialización de los alumnos para facilitar su integración al mundo adulto manteniendo su capacidad crítica y adquiriendo la perspectiva del interés común.
- La transmisión de conocimientos y competencias que sean relevantes y socialmente significativos para integrarse a una sociedad democrática y al mundo del trabajo.
§
La
conformación de un ciudadano comprometido
con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.
La transmisión de la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La transmisión de la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La cuestión
sustancial de los acuerdos de convivencia que los diferencian de los
reglamentos de disciplina es que no le limitan a establecer prohibiciones sino
que la finalidad principal es proponer valores y a partir de ésto establecer
ciertas pautas de comportamiento que permitan sostenerlos para contribuir a la
construcción de la convivencia institucional. Estas pautas, para que sean
legítimas, deben tener sentido para todos los actores y no deben contradecir
los marcos legales nacionales ni provinciales.
Las normas suponen y ponen en marcha una relación
organizada entre las personas, las normas institucionalizan. De hecho, no
existe ninguna interacción entre las personas que no siga ciertas reglas.
Pero no
a todas las reglas
podemos denominarlas como normas sino
que esa palabra es reservada para las normas escritas y públicas es decir, las
que se convierten en cosa pública. En este sentido, la norma no avanza sobre el
ámbito privado de las personas en cuanto a creencias, formas de pensar,
principios morales o convicciones de algún tipo. En esto se basa la calidad
democrática de una escuela: no legislar sobre la privacidad de las personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)